« Leer La Parte II | Leer la Parte IV»

La generación que siguió la de Corelli alcanzó otro estadio. Entre las numerosas contribuciones por las cuales Haendel y Bach enriquecieron el arte de la música, una de las más importantes es la investigación y las experiencias que realizaron en el ámbito del color instrumental. Este planteamiento encuentra su ilustración en los obbligati que acompañan así a menudo las arias de óperas de Haendel y las arias de las cantatas de Bach; muestran un sentido asombroso de la belleza de los colores y de la exactitud en su combinación. Este descubrimiento por otro lado afectó considerablemente a la calidad y al método de la escritura instrumental y, por extensión, de la música de cámara posterior. Así pues, los conciertos de Haendel que se califican generalmente de conciertos para oboe requieren como solistas dos violines, dos violoncellos, dos oboes, dos flautas y dos fagots, con un clavicordio obbligato, añadiendo además el personal correspondiente extraído del concierto grosso.
Los Conciertos brandenburgueses de Bach, escritos sin ninguna duda para un conjunto especialmente constituido, se conocen demasiado para que sea necesario ir más allá de una simple enumeración de su nomenclatura: el primero requiere, además de las cuerdas, tres oboes, dos trompas y un fagot; el segundo tiene cuatro solistas: violín, flauta, oboe y trompeta; el cuarto tiene tres, dos violines y una flauta, y se entrelazan mucho más estrechamente en la textura general de lo que era posible hacerlo en el siglo XVII. Sería necesario ciertamente clasificarlos como obras de música de cámara, pero la diferenciación no se establecía aún y los ámbitos de ejecución venían determinados aún más por casualidad y en función de las circunstancias que por una clara intención. Es el más talentoso y el más olvidado de los hijos de Bach quien hizo de estos métodos una norma en cuanto a los efectivos para ejecutar música de cámara. La pereza y la intemperanza con la que a Wilhelm Friedmann Bach a menudo se le acusa no justifican el olvido en el cual aún tense su obra.